TRATADO DE DERECHO DE LA VIVIENDA

Cubierta de TRATADO DE DERECHO DE LA VIVIENDA

Tres volúmenes

Colección: Estudios Jurídicos

PVP (IVA inc.): 151,00 €
Promoción Internet (5% descuento y sin gastos de envío)
Precio final:  143,45 €
Boletín Oficial del Estado
Edición: octubre de 2025, 2614 páginas
Materia: Vivienda
ISBN: 9788434030909

La vivienda se sitúa en 2024 entre los tres problemas más importantes para los españoles (CIS, 2024). Los problemas de vivienda aumentan constantemente en casi todas las materias: inasequibilidad, urbanización, envejecimiento del parque, falta de vivienda social, viviendas vacías/ocupadas, infravivienda, turistificación, falta de datos y gobernanza de las políticas de vivienda. Frente a todas estas cuestiones, nuestra obra analiza, diagnostica y ofrece posibles soluciones.

A pesar de que España se encuentra entre los países de la UE en la media de asequibilidad de la vivienda en las ciudades (Eurostat, 2022), en parte gracias a las altas tasas de propiedad de vivienda generalizada durante décadas (Nasarre-Aznar, 2023), los alquileres medios están aumentando entre un 7% y un 8% anual desde 2015 (Banco de España, 2023).

La población en España se ha concentrado desde los años 60 en grandes núcleos urbanos como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. Esta tendencia ha aumentado hasta el punto de que más de 42 millones de personas viven en Madrid y en la costa española. El resto, 4,6 millones, vive en el 70% restante del interior de la Península. Esto conduce a una «España vacía» y a una «España superpoblada» con viviendas cada vez más precarias e inasequibles.

Aproximadamente el 55% (13.7 millones de viviendas) del parque residencial total (unos 25 millones de viviendas) es anterior a 1980, y casi el 21% de las viviendas tienen hoy más de 60 años (INE 2013). En cuanto a la eficiencia energética, hay que superar los obstáculos económicos (pobreza e insuficiencia de recursos) y de consentimiento (implicación de los profesionales de la vivienda y de las comunidades de propietarios; España es el país de Europa en el que más gente vive en pisos).

Según el Censo de Viviendas del INE basado en datos de consumo eléctrico para todo el año 2020, 3.8 millones de viviendas en España están clasificadas como vacías, un 14,4% del parque. Pero, en realidad, la mayoría de estas viviendas se encuentran en la «España vacía», no están en buen estado para ser habitadas, están alquiladas en «negro» o simplemente okupadas. Es decir, la inmensa mayoría no sirven realmente para aumentar la oferta de vivienda.

Finalmente, los extranjeros acapararon en 2023 el 14,85% (en Baleares, el 31,50%) del total de 583.042 compraventas, un récord desde 2009, cuando sólo supusieron el 4,24% (Colegio de Registradores, 2024). Es más fácil para ellos comprar que para los hogares españoles: si se dificulta comprar a las familias con menos recursos y jóvenes, la propiedad privada no desaparece, sino que se concentran en manos de los que pueden comprar sin financiar.

A lo largo de las páginas de esta obra, los autores, de reconocida solvencia técnica y jurídica, analizan las cuestiones antes expuestas desde una óptica interdisciplinar, y apuntan posibles soluciones para encauzar la situación, lejos de ideologías y de ideas preconcebida

Otros libros de la colección: Estudios Jurídicos

La librería del BOE. c/Trafalgar, 27 - 28010 Madrid

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado